Ir al contenido principal

EL SOLDADITO DE PLOMO - HANS CHRISTIAN ANDERSEN

Érase una vez veinticinco soldaditos de plomo, todos hermanos, ya que los habían fundido de la misma vieja cuchara.
Armas al hombro y la mirada al frente, con sus bonitas guerreras rojas y sus pantalones azules.
Lo primero que oyeron en este mundo, cuando se levantó la tapa de la caja en la que venían, fue un grito:
-¡Soldaditos de plomo!- exclamó un niño pequeño batiendo palmas, pues se los habían regalado por su cumpleaños. Enseguida los puso de pie sobre la mesa.
Cada soldadito era un vivo retrato de los otros, sólo uno era un poco diferente a los demás. Tenía una sola pierna porque había sido el último en ser fundido y no quedó plomo suficiente para terminarlo. Aun así, se mantenía tan firme sobre su única pierna como los otros sobre las dos.
Y es de este soldadito precisamente de quién trata esta historia…
En la mesa donde el niño los había alineado había otros muchos juguetes, pero el que más llamaba la atención era un magnífico castillo de papel: por sus ventanillas se podían ver los salones que tenía en su interior. Fuera había unos arbolitos que rodeaban a un pequeño espejo que simulaba un lago, en el que se reflejaban y nadaban, unos blancos cisnes de cera.
El conjunto resultaba muy hermoso, pero lo más precioso de todo era, sin embargo, una damita que estaba de pie a la puerta del castillo. Ella era también de papel recortado, pero llevaba un traje de la más fina muselina, con una estrecha cinta azul sobre los hombros, como si fuera una banda, en la que lucía una brillante lentejuela tan grande como su cara.
La damita extendía los brazos en alto, pues era una bailarina, y levantaba tanto una de sus piernas que el soldadito de plomo no podía vérsela y creyó que solo tenía una, como él.
«Esta es la mujer que podría ser mi esposa. ¡Pero es muy distinguida y vive en un castillo! Yo, en cambio, sólo tengo una caja de cartón donde somos veinticinco. ¡No es lugar para ella! A pesar de todo voy a intentar conocerla», pensó y se tendió todo lo largo que era detrás de una caja de latón que había en la mesa. Desde allí podría contemplar a gusto a la elegante damita que continuaba sobre una sola pierna sin perder el equilibrio.
Cuando se hizo de noche, a los otros soldaditos de plomo los recogieron en su caja y los habitantes de la casa se fueron a la cama. En ese momento, los juguetes comenzaron sus juegos, haciendo visitas, luchando entre ellos, bailando.
Los soldaditos de plomo armaban ruido en la caja porque querían salir, pero no podían levantar la tapa. El Cascanueces daba saltos mortales y la tiza se divertía pintarrajeando en la pizarra. Tanto ruido hicieron los juguetes, que el canario se despertó y comenzó a cantar hasta en verso.
Los únicos que no se movieron fueron el soldadito de plomo y la pequeña bailarina. Ella se mantenía erguida de puntillas y con los brazos en alto, él seguía firme sobre su única pierna y sin apartar un solo instante sus ojos de ella.
Cuando el reloj dio las doce, ¡zas!, se abrió la tapa de la caja de latón. Allí dentro, había un duende negro, porque se trataba de una caja de bromas.
– ¡Soldadito de plomo!- gritó el duende-. ¡¿Quieres dejar de mirar lo que no te importa?!- exclamó el duende negro.
El soldadito de plomo se hizo el sordo.
– ¡Está bien, ya verás mañana!- le amenazó el duende.
 
Al día siguiente, cuando los niños se levantaron alguien había puesto al soldadito de plomo en la ventana: bien fuese el duende o bien una corriente de aire, el caso es que la ventana se abrió de golpe y el soldadito se precipitó de cabeza desde el tercer piso. ¡Fue una caída terrible! Quedó con la pierna en alto, apoyado sobre el casco y con la bayoneta clavada en los adoquines.
La criada y el niño bajaron apresuradamente a buscarlo; pero, aunque estuvieron a punto de pisarlo, no lo pudieron encontrar. Si el soldadito de plomo hubiera gritado que estaba allí, seguro que lo habrían visto; pero creyó que no estaba bien dar gritos yendo de uniforme.
Entonces empezó a llover, cada vez lo hacía con más fuerza, hasta que se convirtió en un aguacero torrencial. Cuando escampó, pasaron dos muchachos por la calle.
-¡Mira! -dijo uno-. ¡Un soldadito de plomo! Vamos a darle un paseo en barca.
Entonces, hicieron un barco con una hoja de periódico y pusieron en él al soldadito de plomo que se fue navegando arroyo abajo, mientras los dos muchachos corrían a su lado dando palmadas.
¡Santo cielo! ¡Qué olas las del arroyo! ¡Qué corriente! ¡Desde luego que había llovido con ganas!
El barquito de papel saltaba arriba y abajo y, a veces, giraba con tanta rapidez que el soldadito de plomo sentía vértigos. A pesar de todo, se mantenía firme, sin inmutarse, vista al frente y el fusil al hombro. De pronto, una boca de alcantarilla, tan oscura como su propia caja de cartón, se tragó al barquichuelo.
«Adónde iré a parar. Apostaría que el duende es el culpable. ¡Si al menos la pequeña bailarina estuviera conmigo en el barco, no me importaría que fuese aún más oscuro!», pensaba el soldadito.
Al punto apareció una enorme rata de agua que vivía en la alcantarilla.
– ¿Tienes el pasaporte? -preguntó la rata-. ¡A ver, el pasaporte!
Pero el soldadito de plomo no contestó y apretó su fusil con más fuerza que nunca. El barco se deslizaba vertiginosamente, seguido de cerca por la rata. ¡Cómo rechinaba los dientes y chillaba el asqueroso animal!
-¡Detenedle! ¡Detenedle! ¡No ha pagado el peaje! ¡No ha enseñado el pasaporte!- gritaba la rata.
Pero la corriente se hacía cada vez más rápida y el soldadito de plomo podía ya percibir la luz del día al fondo del túnel. De pronto, se escuchó un sonido atronador, capaz de horrorizar al más pintado. Al acabar la alcantarilla, la cloaca desembocaba en un gran canal. Aquello era tan peligroso para el soldadito de plomo como para cualquier persona lo era navegar por una gran catarata.
Por entonces estaba ya tan cerca, que no podía detenerse. El barco iba como una bala, el pobre soldadito de plomo se mantuvo tan firme como pudo: nadie diría nunca de él que había pestañeado siquiera. El barco dio tres o cuatro vueltas llenándose de agua hasta el borde y estaba a punto de zozobrar. Al soldadito le llegaba el agua al cuello y el barquito se hundía más y más. El papel de tan empapado como estaba comenzaba a deshacerse y el agua se cerró sobre la cabeza del soldadito de plomo, mientras él pensaba en la encantadora bailarina, a la que no vería ya nunca más. De repente, una antigua canción resonó en sus oídos:
¡Adelante, valiente guerrero! ¡No te rindas nunca!
En aquel momento el papel acabó de rasgarse y el soldadito se hundió, pero justo entonces se lo tragó un gran pez.
¡Oh, qué oscuridad había allí dentro! Era peor aún que en la alcantarilla y, además, más estrecho e incómodo. De todas formas, el soldadito de plomo se mantuvo firme, siempre con su fusil al hombro, tendido cuan largo era.
El pez se agitaba, haciendo las más extrañas contorsiones y dando unas vueltas terribles. Por fin se quedó quieto y, a través de él, se podía ver un rayo de luz. La luz brillaba mucho y alguien gritó:
– ¡¡¡Un soldadito de plomo!!!
El pez había sido pescado, llevado al mercado y vendido. Ahora se encontraba en una cocina donde la sirviente lo había abierto con un gran cuchillo.
La mujer cogió con dos dedos al soldadito por la cintura y lo llevó a la sala, pues todos en la casa querían ver a aquel personaje tan importante que había viajado dentro de la barriga de un pez.
El soldadito, por su parte, no estaba orgulloso de aquello.
Lo pusieron de pie sobre la mesa y… ¡las cosas que pasan! El soldadito de plomo se encontraba en el mismo salón donde había estado antes. Vio a los mismos niños, los mismos juguetes sobre la mesa y el mismo precioso castillo con la encantadora y pequeña bailarina que se mantenía todavía sobre una sola pierna y la otra en el aire (ella había estado tan firme como él durante todo ese tiempo). Esto emocionó tanto al soldadito que estuvo a punto de llorar lágrimas de plomo, pero no lo hizo porque no habría estado bien que un soldado llorase. Se contentó con mirarla y ella le miro también, pero nada se dijeron.
Esa misma noche, cuando todos los habitantes de la casa se fueron a dormir, los juguetes estaban impacientes por escuchar la historia de el soldadito de plomo, todos querían saber cómo había acabado en la tripa de un pez.
Esa noche ningún juguete se movió, estuvieron escuchando atentamente la fantástica historia del soldadito, y todos se asombraron de la valentía con que actuó: siempre firme y sin rendirse. También la bailarina escuchó atentamente toda la historia. Ella se había fijado varias veces en el soldadito, pero no quería compartir su vida con un soldado al que le faltase una pierna:
«¡Pues vaya soldado!», pensaba.
Después de terminar de oír la historia, la bailarina se sintió muy mal. ¿Cómo podía haber pensado que la valentía de un soldado dependía de que le faltase o no una pierna? ¡Ese soldado era el más valiente de sus veinticuatro compañeros!
La admiración que empezó a sentir la bailarina por el soldadito de plomo pronto se convirtió en amor y así, todas las noches, cuando los habitantes de la casa se iban a dormir, ellos dos no paraban de bailar.

Comentarios

  1. Para mi el cuento es muy interesante porque el soldadito pasó por muchos entornos, también me gusto que el soldadito se peleara con el duende, me pareció muy entretenido porque así la bailarina se pudo dar cuenta de lo valiente que era el soldadito y también pudo aprender la lección de que el soldadito no necesitaba su pierna para ser el más valiente, eso era todavía más sorprendente y me dejó como lección que sin importar las diferencias, uno puede ser valiente fuerte ante todo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE ABDULA, EL MENDIGO CIEGO - LAS 1,001 NOCHES

...El mendigo ciego que había jurado no recibir ninguna limosna que no estuviera acompañada de una bofetada, refirió al Califa su historia:  —Comendador de los Creyentes, he nacido en Bagdad. Con la herencia de mis padres y con mi trabajo, compré ochenta camellos que alquilaba a los mercaderes de las caravanas que se dirigían a las ciudades y a los confines de vuestro dilatado imperio. Una tarde que volvía de Bassorah con mi recua vacía, me detuve para que pastaran los camellos; los vigilaba, sentado a la sombra de un árbol, ante una fuente, cuando llegó un derviche que iba a pie a Bassorah. Nos saludamos, sacamos nuestras provisiones y nos pusimos a comer fraternalmente. El derviche, mirando mis numerosos camellos, me dijo que no lejos de ahí, una montaña recelaba un tesoro tan infinito que aun después de cargar de joyas y de oro los ochenta camellos, no se notaría mengua en él. Arrebatado de gozo me arrojé al cuello del derviche y le rogué que me indicara el sitio, ofreciendo...

NOSOTROS NO - JOSÉ B. ADOLPH

  Aquella tarde, cuando tintinearon las campanillas de los teletipos y fue repartida la noticia como un milagro, los hombres de todas las latitudes se confundieron en un solo grito de triunfo. Tal como había sido predicho doscientos años antes, finalmente el hombre había conquistado la inmortalidad en 2168. ¡Cuánto habíamos esperado este día! Una sola inyección, de cien centímetros cúbicos, era todo lo que hacía falta para no morir jamás. Una sola inyección, aplicada cada cien años, garantizaba que ningún cuerpo humano se descompondría nunca. Desde ese día, solo un accidente podría acabar con una vida humana. Adiós a la enfermedad, a la senectud, a la muerte por desfallecimiento orgánico. Una sola inyección, cada cien años. Hasta que vino la segunda noticia, complementaria de la primera. La inyección solo surtiría efecto entre los menores de veinte años. Ningún ser humano que hubiera traspasado la edad del crecimiento podría detener su descomposición interna a tiempo. Solo los jóve...

Historia de un muerto contada por él mismo - Alexandre Dumas, padre

Una noche de diciembre estábamos reunidos tres amigos en el taller de un pintor. Hacía un tiempo sombrío y frío, y la lluvia golpeaba los cristales con un ruido continuo y monótono. El taller era inmenso y estaba débilmente iluminado por la luz de una chimenea en torno a la que conversábamos. Aunque todos fuéramos jóvenes y joviales, la conversación había tomado, a pesar nuestro, un aire de aquella noche triste, y las palabras alegres se habían agotado rápidamente. Uno de nosotros reanimaba constantemente la hermosa llama azul de un ponche que arrojaba sobre todos los objetos circundantes una claridad fantástica. Los inmensos bosquejos, los cristos, las bacantes, las madonas, parecían moverse y danzar sobre las paredes, como grandes cadáveres fundidos en el mismo tono verdoso. Aquel vasto salón, resplandeciente de día por las creaciones del pintor, lleno de sus sueños, había tomado aquella noche en la penumbra, un carácter extraño. Cada vez que la pequeña cuchara de plata volví...

DÓNDE Y CÓMO EL DIABLO PERDIÓ EL PONCHO - RICARDO PALMA

  «Y sépase usted, querido, que perdí la chabeta y anduve en mula chúcara y con estribos largos por una muchacha nacida en la tierra donde al diablo le quitaron el poncho». Así terminaba la narración de una de las aventuras de su mocedad mi amigo don Adeodato de la Mentirola, anciano que militó al lado del coronel realista Sanjuanena y que hoy mismo prefiere a todas las repúblicas teóricas y prácticas, habidas y por haber, el paternal gobierno de Fernando VII. Quitándole esta debilidad o manta, es mi amigo don Adeodato una alhaja de gran precio. Nadie mejor informado que en los trapicheos de Bolívar con las limeñas, ni nadie como él sabe al dedillo la antigua crónica escandalosa de esta ciudad de los reyes. Cuenta las cosas con cierta llaneza de lenguaje que pasma; y yo, que me pirro por averiguar la vida y milagros, no de los que viven, sino de los que están pudriendo tierra y criando malvas con el cogote, ando pegado a él como botón a la camisa, y le doy cuerda, y el señor de l...

POQUITA COSA - ANTÓN CHÉJOV

  Hace unos día invité a Yulia Vasilievna, la institutriz de mis hijos, a que pasara a mi despacho. Teníamos que ajustar cuentas. -Siéntese, Yulia Vasilievna -le dije-. Arreglemos nuestras cuentas. A usted seguramente le hará falta dinero, pero es usted tan ceremoniosa que no lo pedirá por sí misma… Veamos… Nos habíamos puesto de acuerdo en treinta rublos por mes… -En cuarenta… -No. En treinta… Lo tengo apuntado. Siempre le he pagado a las institutrices treinta rublos… Veamos… Ha estado usted con nosotros dos meses… -Dos meses y cinco días… -Dos meses redondos. Lo tengo apuntado. Le corresponden por lo tanto sesenta rublos… Pero hay que descontarle nueve domingos… pues los domingos usted no le ha dado clase a Kolia, sólo ha paseado… más tres días de fiesta… A Yulia Vasilievna se le encendió el rostro y se puso a tironear el volante de su vestido, pero… ¡ni palabra! -Tres días de fiesta… Por consiguiente descontamos doce rublos… Durante cuatro días Kolia estuvo enfermo...

¿Cuánta tierra necesita un hombre? - León Tolstoi

  Érase una vez un campesino llamado Pahom, que había trabajado dura y honestamente para su familia, pero que no tenía tierras propias, así que siempre permanecía en la pobreza. “Ocupados como estamos desde la niñez trabajando la madre tierra —pensaba a menudo— los campesinos siempre debemos morir como vivimos, sin nada propio. Las cosas serían diferentes si tuviéramos nuestra propia tierra.” Ahora bien, cerca de la aldea de Pahom vivía una dama, una pequeña terrateniente, que poseía una finca de ciento cincuenta hectáreas. Un invierno se difundió la noticia de que esta dama iba a vender sus tierras. Pahom oyó que un vecino suyo compraría veinticinco hectáreas y que la dama había consentido en aceptar la mitad en efectivo y esperar un año por la otra mitad. “Qué te parece —pensó Pahom— Esa tierra se vende, y yo no obtendré nada.” Así que decidió hablar con su esposa. —Otras personas están comprando, y nosotros también debemos comprar unas diez hectáreas. La vida se vuelve i...

MI TÍO JULES - GUY DE MAUPASSANT

  Al Sr. Achille Bénouville     Un viejo pordiosero, de barba blanca, nos pidió limosna. Mi compañero, Joseph Davranche, le dio cinco francos. Quedé sorprendido. Él me dijo: —Ese infeliz me ha recordado una historia que voy a contarte y cuyo recuerdo me persigue sin cesar. Es ésta.         Mi familia, originaria del Havre, no era rica. Íbamos tirando, sin más. Mi padre trabajaba, regresaba tarde de la oficina y no ganaba gran cosa. Yo tenía dos hermanas.     Mi madre sufría mucho por la escasez en que vivíamos, y a menudo encontraba palabras agrias para su marido, reproches velados y pérfidos. El pobre hombre hacía entonces un gesto que me afligía. Se pasaba la mano abierta por la frente, como para enjugar un sudor que no existía, y no contestaba nada. Yo notaba su dolor impotente. Economizábamos en todo: nunca aceptábamos una cena, para no tener que devolverla; comprábamos las provisiones de saldo, los restos de existencias. Mis he...

He aquí el amor - Jorge Eduardo Eielson

  "He aquí el amor. Repito: He aquí el amor. Pero mejor hablaremos de esta puerta. Una puerta es una puerta a la que yo golpeo día y noche, a la que yo golpeo día y noche, a la que yo golpeo día y noche. Y aunque nadie responda, y aunque nadie responda, y aunque nadie responda, el aire es el aire de todos los dias, las plantas son verdes como siempre, y el mismo cielo esférico me envuelve lunes, martes, miércoles,jueves, viernes, sábado y domingo. ¿Pero, qué puedo yo decir del amor? ¿Qué puedo yo decir del amor? ¿Qué puedo yo decir del amor? En cambio, esta puerta es indudable; por ella entro y salgo día y noche hacia los verdes campos que me esperan, hacia el mismo cielo esférico y perenne. ¿Pero qué puedo yo decir del amor? ¿Qué puedo yo decir del amor? ¿qué puedo yo decir del amor? Mejor sigo hablando de esta puerta. "

JUAN SIN MIEDO - HERMANO GRIMM [ADAPTACIÓN]

Érase una vez un hombre que tenía dos hijos totalmente distintos. Pedro, el mayor, era un chico listo y responsable, pero muy miedoso. En cambio su hermano pequeño, Juan, jamás tenía miedo a nada, así que en la comarca todos le llamaba Juan sin miedo. A Juan no le daban miedo las tormentas, ni los ruidos extraños, ni escuchar cuentos de monstruos en la cama. El miedo no existía para él. A medida que iba creciendo, cada vez tenía más curiosidad sobre qué era sentir miedo porque él nunca había tenido esa sensación. Un día le dijo a su familia que se iba una temporada para ver si conseguía descubrir lo que era el miedo. Sus padres intentaron impedírselo, pero fue imposible. Juan era muy cabezota y estaba decidido a lanzarse a la aventura. Metió algunos alimentos y algo de ropa en una mochila y echó a andar. Durante días recorrió diferentes lugares, comió lo que pudo y durmió a la intemperie, pero no hubo nada que le produjera miedo. Una mañana llegó a la capital del reino y vagó por sus c...

RAY BRADBURY - DRAGÓN

La noche soplaba en el escaso pasto del páramo. No había ningún otro movimiento. Desde hacía años, en el casco del cielo, inmenso y tenebroso, no volaba ningún pájaro. Tiempo atrás, se habían desmoronado algunos pedruscos convirtiéndose en polvo. Ahora, sólo la noche temblaba en el alma de los dos hombres, encorvados en el desierto, junto a la hoguera solitaria; la oscuridad les latía calladamente en las venas, les golpeaba silenciosamente en las muñecas y en las sienes. Las luces del fuego subían y bajaban por los rostros despavoridos y se volcaban en los ojos como jirones anaranjados. Cada uno de los hombres espiaba la respiración débil y fría y los parpadeos de lagarto del otro. Al fin, uno de ellos atizó el fuego con la espada. -¡No, idiota, nos delatarás! -¡Qué importa! -dijo el otro hombre-. El dragón puede olernos a kilómetros de distancia. Dios, hace frío. Quisiera estar en el castillo. -Es la muerte, no el sueño, lo que buscamos… -¿Por qué? ¿Por qué? ¡El dragón nunca entra en ...